Dudas

Preguntas Frecuentes Deporte

7

¿Para qué sirven las donaciones deportivas?

Las donaciones con fines deportivos tienen como objetivo principal complementar los fondos públicos destinados al sector deportivo. Estos recursos, proporcionados por empresas y particulares, se dirigen directamente a organizaciones deportivas para financiar proyectos y actividades específicas. Al contribuir con estas donaciones, los privados no solo apoyan el desarrollo y la mejora de iniciativas deportivas, sino que también obtienen una franquicia tributaria, lo que les permite reducir su carga fiscal. Esta colaboración entre el sector privado y público impulsa el crecimiento del deporte, fomenta la participación comunitaria y mejora las infraestructuras deportivas a nivel nacional.

¿Quiénes pueden ser donantes?

  1. Contribuyentes del Impuesto de Primera Categoría: Empresas sujetas al impuesto sobre la renta que tributan mediante contabilidad completa.
  2. Contribuyentes del Impuesto Global Complementario: Personas naturales que declaran ingresos efectivos.

¿Cómo operan las donaciones deportivas en términos fiscales?

Las donaciones deportivas permiten a las empresas y particulares destinar hasta el 5% de su renta líquida imponible para fines deportivos, de los cuales el 2% puede ser dirigido específicamente a proyectos bajo la Ley del Deporte, con un límite anual de 28.000 UTM.

En términos fiscales, los donantes pueden beneficiarse de un crédito equivalente al 50% del monto donado, que es deducible de los impuestos sobre la renta del año en que se realizó la donación. Además, el 50% restante de la donación se considera un gasto necesario para generar renta, lo que puede reducir aún más la carga fiscal del donante. Esta estructura ofrece incentivos significativos para apoyar el desarrollo deportivo mientras se optimizan las obligaciones tributarias.

¿A qué objetivos deben estar dirigidos los proyectos financiados por donaciones deportivas?

Los proyectos financiados por donaciones deportivas deben enfocarse en:

a) Educación física y formación deportiva: Financiar planes y actividades que promuevan la educación física, el desarrollo de la ciencia del deporte y la capacitación de recursos humanos en organizaciones deportivas.

b) Deporte escolar y recreativo: Fomentar y apoyar el deporte en contextos escolares y recreativos mediante medidas de financiamiento específicas.

c) Deporte competitivo: Apoyar financieramente el deporte en niveles comunal, provincial, regional y nacional para fortalecer la competencia local y regional.

d) Deporte de alto rendimiento: Financiar el deporte de proyección internacional y de alto rendimiento para potenciar atletas y equipos con ambiciones globales. 

e) Infraestructura deportiva: Financiar la adquisición, construcción, ampliación y reparación de instalaciones deportivas.

f) Deporte adaptado y paralímpico: Apoyar el deporte adaptado y paralímpico con medidas de financiamiento específicas para promover la inclusión y la participación de personas con discapacidades.

Creemos en el PODER TRANSFORMADOR del deporte y la cultura